Actualmente Vacía: 0,00€
Trepa de Cuerda: La Estás Entrenando Mal
La trepa de cuerda es una de las pruebas más exigentes para los opositores a bombero, pero la mayoría de los atletas la entrenan de forma incorrecta. Si tu enfoque se basa en hacer un gran volumen de dominadas y repeticiones sin control de la intensidad, es probable que estés limitando tu rendimiento y aumentando el riesgo de fatiga innecesaria. Veamos por qué y cómo puedes corregirlo.
El Enfoque Tradicional:
El entrenamiento tradicional de la trepa de cuerda suele centrarse en:
- Acumular un alto volumen de repeticiones en dominadas y trepas.
- Enfocarse en la resistencia sin desarrollar fuerza máxima ni potencia compromete la capacidad del sistema nervioso central (SNC) para reclutar unidades motoras de alta umbral de excitabilidad, esenciales en la producción de fuerza explosiva.
- Cuando el entrenamiento se centra en el volumen excesivo, se genera un estado de fatiga que inhibe la capacidad de realizar trabajos de alta intensidad, como dominadas lastradas, arranques y ejercicios de aceleración en la trepa. Esta fatiga crónica disminuye la eficiencia en la transmisión de impulsos nerviosos, afectando la velocidad de ejecución y reduciendo significativamente el rendimiento en la trepa de cuerda y en otras pruebas atléticas que demandan picos de potencia.
- Generar un estado de fatiga sistémica que impacta negativamente en múltiples aspectos del rendimiento atlético. Desde una perspectiva fisiológica, un volumen elevado de trabajo induce una hiperactivación del sistema nervioso simpático, lo que compromete los procesos de recuperación y perpetúa un estado de estrés fisiológico crónico. Esto se traduce en una menor eficiencia neuromuscular, afectando directamente la capacidad de producir fuerza y potencia en pruebas explosivas como la natación, los 60 y 100 metros. Además, la fatiga acumulada interfiere en la regulación hormonal, reduciendo la disponibilidad de neurotransmisores clave para la activación muscular y el tiempo de reacción, lo que compromete tanto la velocidad de ejecución como la coordinación en tareas de alta demanda neuromuscular.
El problema de este enfoque es que alarga innecesariamente la fase de capacidad de trabajo, generando una fatiga acumulada que reduce la calidad del entrenamiento y la eficiencia del movimiento.
El Enfoque S4S:
En S4S, sabemos que la clave para mejorar la trepa de cuerda no es hacer más repeticiones sin sentido, sino optimizar la fuerza relativa y la potencia. Nuestro enfoque se basa en:
1. Aumento de la Fuerza Máxima
Cuanto más fuerte seas en términos absolutos, más fácil será moverte en la cuerda. Para ello, trabajamos con:
- Dominadas lastradas para aumentar la fuerza máxima.
- Ejercicios de tracción pesada para mejorar la capacidad de generar fuerza.
- Control del peso corporal para optimizar la relación fuerza-peso.
2. Transformar Fuerza en Potencia (P = F x V)
No basta con ser fuerte, hay que aplicar la fuerza con velocidad. Trabajamos en:
- Dominadas y trepas explosivas.
- Trabajo con encoders o esquemas de tiempo para medir la velocidad de ejecución.
- Ejercicios de pliometría adaptados a la trepa de cuerda.
3. Optimización de la Resistencia a la Potencia
Dado que la trepa de cuerda implica gestos repetidos, es crucial mantener la producción de potencia sin caer en la fatiga. Para ello:
- Limitamos la fase de capacidad de trabajo para evitar excesiva fatiga, aunque la incluimos de manera periódica para permitir que los tejidos se adapten y que la capacidad de trabajo sea elevada. Este enfoque progresivo garantiza que el atleta pueda sostener una alta producción de potencia sin comprometer su recuperación ni interferir con otras pruebas.
- Definimos KPIs clave que queremos conseguir y seguimos un enfoque mixto: siempre trabajamos todos los componentes, pero con una prioridad ajustada según la fase en la que nos encontremos. Esto significa que, dependiendo del momento del ciclo de entrenamiento, enfatizamos más ciertos estímulos que otros, asegurando una progresión estructurada que optimiza la fuerza, la potencia y la resistencia sin generar interferencias en el rendimiento global.
- Ajustamos la carga de entrenamiento de manera estratégica, alternando periodos de descarga y fases en las que buscamos una fatiga acumulada controlada. Este enfoque nos permite inducir adaptaciones progresivas, garantizando que los tejidos se fortalezcan y que la capacidad de trabajo se eleve sin generar una interferencia prolongada en otras pruebas. La manipulación inteligente de la fatiga nos ayuda a alcanzar picos de rendimiento en momentos clave de la temporada, optimizando la transferencia del entrenamiento a todas las demandas del opositor.
Conclusión: Ten siempre un “por qué ” a mano.
Como preparadores físicos, lo primero que debemos preguntarnos es qué necesidades tiene la prueba que estamos preparando. A partir de ahí, analizamos cómo encaja dentro del conjunto de pruebas del opositor, evaluamos las demandas de cada una y organizamos un calendario de entrenamiento que minimice las interferencias (imposible eliminarlas por completo en un atleta multideporte) y asegure una progresión efectiva.
Está claro que hay muchos caminos para llegar a Roma, pero nuestra labor es elegir el camino más eficiente, que maximice el rendimiento y permita que la mayoría de nuestros atletas lleguen a su objetivo en las mejores condiciones y libres de lesiones.
En el caso de la trepa de cuerda, este es nuestro enfoque, y hemos mejorado los cronos de muchos opositores gracias a él.
Este proceso estructurado ha permitido a nuestros atletas reducir su número de brazadas, mejorar su eficiencia energética y progresar sin generar interferencias con otras pruebas.
Es hora de cambiar tu enfoque. Si quieres mejorar de verdad, entrena con ciencia y estrategia. ¡Nosotros te enseñamos cómo en S4S!
Mándanos un mensaje
Si quieres saber de qué manera te podemos ayudar. Cuéntanos tu situación para que podamos orientarte mejor.