Actualmente Vacía: 0,00€
Fuerza y Condición Física
¿Por qué hay que calentar? 5 razones que te van a convencer (y que no habías pensado)
A menudo me veo en situaciones en las que tengo que meter sesiones de entrenamiento a capón… y esto significa que tenga que quitar cosas del menú. Y como buen entrenador que soy (haciendo lo opuesto a lo que mando a mis chicxs) la mayoría de las sesiones acabo acortando el calentamiento… y lo acabo pagando.
Una sesión sin preparar bien el cuerpo se nota. Y no solo por riesgo de lesión, sino por muchos factores fisiológicos que solemos pasar por alto 👇 Hoy vamos a darte 5 motivos por los que deberías calentar, saliéndonos del típico “para aumentar la temperatura corporal y evitar lesiones”.
¡Vamos a ello!
🔥 1. Acumular volumen “invisible”
El trote suave inicial es más que un trámite:
-
Activa la compliance del tendón (la capacidad de ser deformado), aumentando su capacidad de almacenar y liberar energía elástica.
-
Mejora la viscoelasticidad muscular, reduciendo rigidez inicial.
-
Suma kilometraje a baja carga, que cuenta como estímulo aeróbico ligero.
👉 En términos simples: acondiciona tejidos para el estrés pliométrico de correr (un rebote unipodal constante).
Nota: Me pueden los demonios cuando mando a rodar para calentar y veo equipos rodando durante 20 minutos, perdiendo tiempo valiosísimo de la sesión. Antes era más “hater” de esto. Ahora, empiezo a ver con perspectiva que esos 20 minutos de muy poco estrés pueden aportar mucho.. cuando los vamos acumulando en la semana.
🧠 2. Preparación mental y neuromuscular
El calentamiento activa la corteza motora y los circuitos neuromusculares implicados en la carrera.
-
Se mejora la velocidad de conducción nerviosa gracias al aumento de temperatura. Mete una serie de 200 sin calentar, vas a ver como sientes que la fuerza… “no va donde tendría que ir”.
-
Aparece la potenciación post-activación (PAP): pequeños estímulos previos facilitan que después reclutes fibras rápidas más eficientemente.
👉 Sin este paso, las primeras series son torpes y “pesadas”.
❤️ 3. Ajuste cardiovascular
Al iniciar el esfuerzo, el cuerpo necesita tiempo para alcanzar la estabilidad:
-
Se produce una “fase de deuda de oxígeno” donde la energía viene más de glucólisis anaeróbica que de oxidación.
-
El VO₂ y la FC tardan 2–3 minutos en estabilizarse.
👉 Si entras de golpe en series intensas, añades estrés metabólico innecesario (más lactato, más fatiga temprana).
📊 4. Datos más fiables
Si te gusta analizar datos, ojo:
-
El periodo de ajuste inicial altera la FC y el VO₂ → distorsiona medias de la sesión. Tu media de FC no va a ser real.
-
Sin calentamiento, la curva de lactato también se desplaza, mostrando valores que no reflejan tu “ritmo real de serie”.
👉 Un buen calentamiento mejora no solo tu rendimiento, también la calidad de los datos que luego interpretas.
💪 5. El trabajo accesorio que suma
Movilidad, técnica de carrera, core y trabajo de tobillo:
-
Activan músculos estabilizadores que reducen la carga en estructuras principales.
-
Mejoran la economía de carrera al refinar patrones técnicos.
-
Aportan un estímulo de prevención que, repetido semana a semana, acumula una base invisible que diferencia a los atletas que progresan de los que solo “cumplen sesiones”.
👉 Un 6×400 tras movilidad, progresivos y técnica no se parece en nada a un 6×400 en frío.
🎯 Reflexión final
Si los mejores dedican gran parte a ese trabajo previo al contenido principal de la sesión… será por algo. El calentamiento es fisiología aplicada: mejora la eficiencia neuromuscular, prepara al sistema cardiovascular, da fiabilidad a tus métricas y acumula trabajo invisible que marca la diferencia en el largo plazo.
👉 Saltarlo no es ahorrar tiempo, es hipotecar la sesión.
⚡ ¿y tú?
¿Eres de los que calientan como atletas o de los que se lanzan “en frío” al cronómetro?
